« VALPARAÍSO 002 » is CC BY-SA 4.0 by MAUKO QUIROGA
Propuesta elaborada con el apoyo de la Fundación Saber Futuro.
La «Soberanía Digital» es una forma distinta de hacer Estado, que pone las tecnologías al servicio del bienestar, integridad y seguridad de las personas. Su indicador de eficacia más importante es la mejora demostrable del bienestar de las y los usuarios.
No confundir con el actual gobierno digital que se propone digitalizar los procedimientos administrativos sin preocuparse mucho de eliminarlos.
Cuarto artículo de la serie
- Propuesta de hoja de ruta para una soberanía digital (Chile) 1/5
- Propuesta de hoja de ruta para una soberanía digital (Chile) 2/5
- Propuesta de hoja de ruta para una soberanía digital (Chile) 3/5
- Propuesta de hoja de ruta para una soberanía digital (Chile) 4/5
- Propuesta de hoja de ruta para una soberanía digital (Chile) 5/5
Participación
Fiscalización del gasto público en tecnología
Modular y desagregar la compra y desarrollo en la medida que permitan resolver problemas reales, favorezcan soluciones de código abierto, sean respetuosas del medioambiente y más eficientes desde el punto de vista energético.
Beneficios esperados
- Con la apertura continúa de datos presupuestarios y la publicación del código fuente de la plataforma «Presupuesto Abierto» se impulsará la evolución en el tiempo de la plataforma en conjunto con la sociedad civil.
- Con un doble foco en la responsabilidad del gasto público y en la inversión pública, se evitará las ineficaces «mutualizaciones» y se favorecerá la desagregación de la compra pública, tanto en desarrollo a medida como en GovTech.
Compra pública con lógica de inversión
Facilitar los convenios marco de servicios ágiles por lotes y multi-adjudicatario, de presupuesto y calendario fijos para las prestaciones de desarrollo y gestión de servicios digitales, para así mejorar la participación de pymes, cooperativas, asociaciones y joint-ventures con anclaje local en las compras públicas.
Beneficios esperados
- Promoción de ecosistemas de desarrollo de soluciones a medida y editores especializados con anclaje local que participen en la economía circular.
- Articulación de plazas de mercado «GovTech» descentralizadas para facilitar el acceso a la compra pública de emprendimientos locales.
- Financiamiento «sin equity» de iniciativas de la sociedad civil con alto impacto social, las que podrán a mediano plazo transformarse en servicios públicos digitales permanentes.
Coordinación y colaboración en políticas y servicios públicos participativos
Crearemos mecanismos sociales, técnicos y jurídicos de «gobierno abierto» que promuevan la participación vinculante de las y los funcionarios, ciudadanía, asociaciones y empresas.
Beneficios esperados
- A causa de la pluralidad de metodologías educativas digitales autorizadas por el Ministerio de Educación, se acompañará a toda municipalidad que quiera experimentar y adoptar en conjunto con las y los apoderados las metodologías que se adapten mejor a la realidad y necesidades de la población.
- Creación de un «órgano contralor» permanente y descentralizado que garantice la participación vinculante de la ciudadanía en el diseño de políticas públicas.
Incubadora de servicios públicos digitales
Se creará un programa de «intraemprendimiento» que sea punta de lanza de la «transformación digital del Estado» y cuyo funcionamiento se rija por cuatro normas abiertas:
- Cada servicio público digital será liderado por un o una funcionario.
– Se priorizará las necesidades de las y los usuarios sobre las de la administración.– Los equipos trabajan, sin prejuzgar el resultado final de antemano, se guiarán por la medición del impacto real en la vida de las y los usuarios.– La gestión de los equipos se basará en la confianza, la autonomía y la horizontalidad en la toma de decisiones.
Beneficios esperados
- Se cumplirán las metas de la Ley de Transformación del Estado con una metodología de gestión pública «de abajo hacia arriba». Focalizada en resultados concretos, promoviendo el liderazgo a todos los niveles del Estado y empoderando a funcionarias y funcionarios para que decidan en terreno «cómo» implementar los cambios, de acuerdo a la realidad de cada Administración.
- Se implementará una nueva metodología de gestión del cambio al interior del Estado que reemplace los «Programas de Mejoramiento de la Gestión» (PMG) por un sistema simple y basado en un principio único: el «sentido de trabajar al servicio del interés general», lo que permitirá de corregir progresivamente los incentivos perversos introducidos por el «new public management».
Última actualización: 10/06/2022.
« PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA UNA SOBERANÍA DIGITAL (CHILE) 4/5 » is CC BY-SA 4.0 by MAUKO QUIROGA & PAULA ESPINOZA